top of page

Charles Clifford

Charles Clifford  (Gales, 1820-Madrid, 1 de enero de 1863), Se desconoce mucho de su vida juvenil y su fase de formación como fotógrafo tampoco se conoce el motivo de su llegada a España. Donde también fue conocido como Carlos Clifford, apareciendo con el nombre españolizado en varias noticias de prensa.

 

Comenzó a  realizar fotografías utilizando el daguerrotipo. En noviembre de 1850 regenta un gabinete de retratos fotográficos en Madrid, Anunciándose en la prensa con el nombre “Establecimiento daguerrotipo Ingles”, Donde también daba clases de fotografía y vendía los productos necesarios para su realización.

Toledo Guesdon.jpg
Grabado de la ascensión aerostática de Charles Clifford en el diario La Ilustración del 18 de enero de 1851.jpg

 

En 1851 aparece en la prensa la noticia de un viaje realizado en un Globo aerostático por Mr Goulston,  Charles Clifford y su esposa Jane Clifford, que también fue su colaboradora y sucesora, puede que Clifford realizase alguna fotografía durante este vuelo pero la desconocemos, mas si la niebla fue tan intensa como menciona la prensa de la época (ver recortes de prensa), quizás fuese imposible su realización o no hubiesen sido fotos apreciables , de otro lado el tiempo de exposición muy elevado en aquellos años y el movimiento del globo provocarían fotos demasiado movidas.

 

Sin embargo un artículo aparecido dos meses antes en el mismo diario parece añadir una intención distinta al puro entretenimiento en las ascensiones en globo, "Daguerrotipo veloz. No podemos por menos que recomendar al público el nuevo método de retratar al daguerrotipo, invención de los célebres aeronautas Mr. Clifford y Goulston, no solo por su exactitud y perfección, sino por la sorprendente prontitud con que se hacen", y continúa después, "Parece que si consiguen verificar las ascensiones que tienen proyectadas, piensan reproducir el panorama de Madrid a vista de pájaro". El artículo relaciona a Clifford no solo con la fotografía y sus nuevas técnicas, sino más específicamente le delata como pionero de la fotografía aérea.

Según algunos investigadores (el enlace descarga un archivo PDF), el apellido Goulston podría ser un error en su transcripción del cajista de imprenta y sugieren que se referiría en realidad al litógrafo y grabador francés Alfred Guesdon (1808-1876), conocido por las litografías aéreas que realizó en varias ciudades europeas para ser publicadas en la revista La Illustration Journal Universel de París a mediados del siglo XIX. Algunas de estas ciudades eran españolas como Alicante, Barcelona, Toledo, Valencia, Cádiz, Sevilla, San Sebastián y Madrid,

 

Dibujadas con una sorprendente exactitud, lo que da la sospecha de que tuvo en su realización la ayuda de la nueva herramienta de la fotografía, Las imágenes adjuntas de Toledo muestran la exactitud de las litografias de Guesdon, con detalles casi imposibles de conseguir solo con unos apuntes. La ocultación de este hecho es común en los dibujantes y grabadores de la época que no querían ver minimizado su trabajo.

Toledo desde la Tumba del Rey Moro, Litografia de Alfred Guesdon, posiblemente desde Fotografía de Charles Clifford

Grabado de la ascensión aerostática de Charles Clifford en el diario La Ilustración del 18 de enero de 1851

Sintítulo.jpg

Vista de Granada que aparece en la portada de "and autumm tour in spain" desde una fotografía (no encontrada) de Clifford y muy similar a la litografía de Guesdon.

Existe una prueba que ratifica esto, en el libro del reverendo Richard Roberts, "and autumm tour in spain in the year 1859" en sus primeras paginas incluyen una nota de agradecimiento a C. Clifford por permitirle usar sus fotografías para ilustrar el libro, siendo fácil constatar que la vista de Granada que aparece en la portada es similar a la vista de Granada realizada por Guesdon. 

Aun asi no se conoce ninguna fotografía aérea de Clifford, Solo las sospechas mencionadas. que no van mas aya de la similitud de algunas fotografías de Clifford con dibujos de Guesdon y la mencionada vista de Granada de Richard Roverts.

En 1852 por motivos económicos, traspasó su estudio del Pasaje de Murga, cosa que consta en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, hemos visto que el estudio se traspasó al miniaturista de la Casa Real, Cecilio Corro. En el convenio firmado entre ambos, Corro se comprometió a pagar la deuda de Clifford con un comercio de óptica a cambio de que el fotógrafo le instruyera en la práctica de la fotografía. La buena relación que surgió entre ambos, esto podría haber dado lugar a un primer contacto con la Casa Real.

image.jpg

Recorte de Prensa, anunciando el establecimiento de daguerrotipos en la puerta del Sol numero 14

Posteriormente tuvo otros estudios fotográficos en la calle Montera, la carrera de San Jerónimo y la Puerta del Sol.

 

Apenas se conocen retratos realizados por él (casi unicamente los realizados a las familias reales). Será por su faceta de fotógrafo de monumentos y de documentación por encargo por la que se le conoce en la actualidad. Ya en febrero de en 1852 empezó a experimentar con los negativos en papel (Calotipo o Talbotipo),

 

Produce un escueto álbum registrando diversos elementos decorativos y monumentales en las calles de Madrid relativos a los festejos por la presentación pública de la hija de Isabel II como princesa de Asturias.

Menos conocido es su interés por la naturaleza y sus imágenes de plantas, flores y árboles, de las que se conocen pocas obras, que destilan un aura literaria y romántica. 

image (1).jpg

El Contemporáneo (Madrid). 23-3-1861, n.º 79 La Reina regala 7 álbumes del viaje a Cataluña, Aragon y Baleares de los 12 unicos realizados Por charles Clifford

image (2).jpg

Fotografia de la catedral de Toledo Atribuida a Charles Clifford, Toledo Olvidado

image (3).jpg

Fotografia de la catedral de Toledo, en un album de J. laurent 1865, Archivo Municipal de Toledo

Reina Victoria Clifford.jpg

La Reina Victoria Por Charles Clifford hacia 1861, realizada por encargo de la Reina Isabel II de España

retrato-de-isabel-ii-por-charles-cliffor

Isabel II, Por Charles Clifford, 

image (4).jpg

La Época 3-1-1863, n.º 4.562 Noticia de la defuncion de Charles Clifford por una aneurisma

12.jpg

Parte de la estela de la estela en la Charles Clifford adorna la entrada del cementerio Britanico en Madrid

En 1853 acompañara a la "Expedición de alumnos de la Escuela de Arquitectura de Madrid a Salamanca y Ávila" Realizando fotografias que documentaran el viaje.

Se tiene constancia de que aporto Fotografias para la realizacion de laminas y grabados de La real Academia de san Fernando, en la publicacion "Monumentos Artisticos de España"

Hacia 1854 parece que se ausenta de España (supuestamente en el contexto de la guerra de Crimea de 1853 a 1856), Viaja a Inglaterra y aprovecha para comprar material fotográfico y familiarizarse con las nuevas técnicas fotográficas y vuelve a aparecer en España ya hacia 1856, a partir de esta fecha se centraría en el uso de placas de cristal al colodión húmedo  (lo que le permitiría mayor nitidez y detalle). Se le considera uno de los introductores de estas técnicas en España.

 

En 1854 expuso en la "Photographic Society de Londres" (donde fue nombrado socio dos años después), y también expuso en tres ocasiones (1857, 1859, y 1863) en la "Societé Française de Photographie".

Realizo un inmenso trabajo de documentación gráfica para la familia real.  Llegando a ostentar el título de «Fotógrafo de Su Majestad la Reina»

Acompañando  a la familia real como fotógrafo oficial en sus viajes por España: a Baleares, Cataluña y Aragón (1860) y a Andalucía y Murcia (1862) para  realizar las fotografías de los álbumes conmemorativos de estos viajes.

Fue documentando las más importantes obras públicas que se produjeron durante ese periodo. Pero también varios álbumes de las tierras españolas, de sus gentes y oficios, consiguiendo un importante compendio de la España del siglo XIX vista a través de un testigo respetuoso y detallista.

Fotografio y documento España, por sus caminos mas desconocidos, mostrando en el extranjero una imagen antes desconocida.

No se tiene certeza de que Clifford y J. Laurent, coincidiesen o compartiesen sus trabajos pero no seria difícil mas bien es fácil que coincidiesen y compartiesen fotos y experiencias, pues se trataba de dos fotógrafos extranjeros en Madrid, los dos Tuvieron el titulo de «Fotógrafo de Su Majestad la Reina»

Los dos realizaban fotografías con temáticas similares, los dos tuvieron estudios cercanos y Laurent ocupo el que fuese estudio de Clifford en la calle Carrera de San Geronimo al poco de dejarlo este, y lo mas importante hay fotografías muy similares y algunas que estando atribuidas a uno de los dos aparecen en álbumes o colecciones del otro.

 

A Isabel II la retrató en 1861, antes de viajar a Inglaterra para hacer un retrato de la reina Victoria por encargo de la reina de España.

En 1861 publicó "A Photographic Scramble through Spain" (Peripecias fotográficas por España), un libro que es un relato de los viajes realizados por España según iba fotografiando el país, basado en apuntes tomados durante los mismos, anécdotas personales y observaciones de un viajero que conocía bien el país, en el que participaron otros autores y que patrocinaron los reyes de Inglaterra y España, y los emperadores de Francia y Rusia.

 

Su obra se conserva en el Palacio Real (Madrid), la biblioteca Nacional (Madrid), la biblioteca Digital Hispánica y The Royal Collection (Londres), entre otras colecciones. Consta de 29 páginas y en el anexo del libro se encuentra un catálogo fotográfico con apuntes sobre 171 fotografías representativas de las distintas épocas y de las zonas visitadas por Clifford. Sin embargo las fotografías no se incluyen en el libro.

Murió en Madrid el 1 de enero de 1863 a la edad de 43 años de un aneurisma, y fue enterrado en el Cementerio Británico de esta ciudad donde parte de la estela de su tumba adorna la entrada del mismo.

A  su muerte deja un fondo gráfico de inestimable valor. Sus fotografías son en todo caso un importantísimo testimonio gráfico de muchas particularidades del destacado patrimonio monumental y arquitectónico histórico español, y son de muy especial relevancia histórica sus fotografías de elementos relativos a celebraciones y acontecimientos acomodados en el paisaje urbano por el que pasaban los reyes durante sus viajes.

 

El que coexistan en su obra estos valores junto con los puramente artísticos y de verdadera excelencia fotográfica, confiere a este fotógrafo el verdadero rango de maestro, y el fondo de su obra en la Biblioteca Nacional es sin duda uno de sus importantes tesoros fotográficos.

 

Tras su muerte, su esposa y colaboradora, Jane Clifford se hizo cargo del negocio. Publicando a título  póstumo varios Álbumes Monumentales de España en los que recopilo gran parte de su obra.

Albumes y Fotografías

Copias de sus fotografías se encuentran en las colecciones reales tanto en España como en Inglaterra, además de las colecciones públicas y privadas en otros países europeos y en américa. Es difícil determinar el número exacto de las fotografías realizadas por clifford al encontrarse todavía dispersas en distintos archivos y colecciones privadas.

 

Posiblemente lleguen a superar el millar de Imágenes las conservadas de este gran fotógrafo, El inventario elaborado en 1999, contaba con unas 700 fotografías originales identificadas (Fontanella, 1999: pg . 232-320), y desde entonces han aparecido muchas otras fotografías en exposiciones, publicaciones y colecciones repartidas por todo el mundo.

 

En la George Eastman House de Rochester (Nueva York), se conservan varias fotografías de escenarios de la Guerra de Crimea que se considera pudieron ser tomadas por él.

 

Puede contemplar algunas de estas fotos provenientes de museos y bibliotecas tanto de Inglaterra como de España y que no figuran en los siguientes álbumes  aquí.

 

En España se conservan una gran cantidad de Álbumes en varias instituciones entre las que podemos destacar:

 

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Entre los ejemplares  más importantes conservados son de destacar las fotografías recogidas en dos álbumes:

Nota: Pulsar en los enlaces para ver los álbumes o fotos

 

 

Tomadas tras su restauración. (Este álbum fue donado y dedicado a la Academia de San Fernando en 1860 por el ingeniero Alejandro Millán, restaurador del monumento), Lo componen 11 Fotografías Realizadas desde Negativos al colodión húmedo, Otra copia de Este Álbum se conserva en la "Biblioteca Nacional de España".

 

La Biblioteca Nacional de España, Conserva una gran cantidad de Fotografías sueltas y varios álbumes, entre los que destacamos los siguientes:

 

Lo componen 46 Fotografías en papel de Albumina sobre cartulina, Un recuadro en tinta enmarca cada una de las fotografías, Una nota al pie de las fotografías define el titulo de cada Foto

Nota: La inclusa de Toledo que menciona el titulo hoy es el museo de Santa Cruz

Datos de edición Madrid Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra 

Este Álbum lo componen   9 fotografías realizadas en papel albúmina de 420 x 274 mm pegadas sobre cartulina de 582 x 430 mm

Mención de responsabilidad tomada del sello en seco que se halla en todas las fotografías: C.Clifford photo of H.M., con el escudo real inglés.

 

Este Álbum lo componen   50 fotografías realizadas en papel albúmina de  374 x 318 mm. más o menos pegadas sobre cartulina 440 x 594 mm. Una corona impresa en la parte superior del soporte secundario marca su carácter de ser un álbum de la corona Española, El titulo de cada fotografía se encuentra al pie de las fotografía junto a un sello en seco:"C. Clifford Phot. of H.M."

 

Este Álbum lo componen   93 fotografías realizadas en papel albúmina de 405 x 310 mm mas o menos Pegadas sobre cartulina 440 x 594 mm. Una corona impresa en la parte superior del soporte secundario marca su carácter de ser un álbum de la corona Española, El titulo de cada fotografía se encuentra al pie de las fotografía junto a un sello en seco:"C. Clifford Phot. of H.M."

Este Álbum lo componen 27 fotografías realizadas en papel albúmina de 405 x 310 mm mas o menos Pegadas sobre cartulina. Sobre cada Fotografía en un recuadro se encuentra el título del álbum “Canal de Isabel II” El titulo de cada fotografía se encuentra al pie de las fotografía

A parte de estos albumes y fotografías que he subido se pueden ver otros albumes y fotografias de charles Clifford en:

  • Álbum "Vistas fotográficas del Puente de Alcántara - Cáceres" de la biblioteca Nacional de España

Tomadas tras su restauración. Lo componen 11 Fotografías Realizadas desde Negativos al colodión húmedo, Otra copia de Este Álbum es similar al que hemos publicado de la "Real Academia de Bellas Artes de san Fernando"

 

  • Selección de las fotografías de Charles Clifford en La Biblioteca Real de Inglaterra.

 

  • Álbum fotográfico de La real Armería de España, del Victoria & Albert Museum, London

 

  • Colección Vistas de Ciudades y Monumentos de España del Victoria & Albert Museum, London

 

Agradezco a Toledo Olvidado de donde proceden algunas imágenes y datos la labor que realiza para darnos a conocer la historia de Toledo

Recortes de Prensa

© 2019, Creado por Art3manía®, para Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Derechos Reservados

 Las imágenes y textos mostrados en esta web, podrán emplearse o compartirse siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Se cite la fuente (Art3manía - Fotografia Historica), junto a  en su caso las referencias al autor o autores y/o las referencias a las fuentes originales cuando estén indicadas en esta pagina.

  • No sean modificadas ni recortadas de ninguna forma, ni se eliminen firmas o marcas de agua que puedan tener

  • Sean usadas sin ánimo o fin alguno de lucro.

bottom of page