top of page

EXPEDICIÓN A AVILA Y SALAMANCA 1853

El Heraldo (Madrid. 1842). 28-5-1853 alb

la Expedición a Avila y Salamanca de algunos estudiantes del colegio de Arquitectos de Madrid

 

  • Noticia publicada en  El Heraldo (Madrid. 1842).  Publicado el día 28-5-1853 página  4

 

“Don José Picón, uno de los jóvenes días aprovechados de la escuela especial de arquitectura, y que hoy forma parte en Salamanca de la expedición artística de que ya tienen noticia nuestros lectores, nos ha dirigido desde aquella ciudad la carta que insertamos á continuación. La damos cabida en este lugar por lo interesante de las noticias que contiene y para llamar sobre ellas la atención del gobierno y de todas las personas amantes de las artes, á quienes excitamos para que eviten en cuanto les sea posible la ruina y la devastación de que están amenazadas las pocas preciosidades que hasta hoy se han salvado del espíritu destructor que domina entre nosotros hace mucho tiempo. Las sentidas frases del joven arquitecto expresan más que cuanto nosotros pudiéramos decir sobre el particular limitémonos pues a la inserción de su carta que dice así:

 

SALAMANCA 23 de mayo de 1853.

 

Salamanca es un verdadero tesoro de bellezas artísticas, de  grandes recuerdos históricos. Quien recorra las calles de la población tan animadas en otros tiempos y tan tristes y sombrías en la actualidad, se vera asaltado de un sentimiento doloroso al contemplar  iglesias destruidas, murallas ruinosas, tumbas profanadas y escombros por todas partes. Sus monumentos, apenas conocidos de nacionales y extranjeros, están condenados al más lamentable abandono Tan pronto, se convierte en cuartel una iglesia magnífica, tan pronto se destruye un edificio de gran mérito para dar paso á la alineación de una carretera. 

 

Los antiquísimos baluartes y las almenas del gran puente, han sido demolidos. San Adrián, donde reposaban los ascendientes del duque de Abrantes se esta derribando ahora mismo. A ruego nuestro suspendieron esta tarea impía para que dibujáramos los mutilados restos de sus ruinas venerables. San Vicente el Real, el colegio da Cuenca y el convento de San Agustín, donde  yacen olvidadas las cenizas de Fr. Luís de León, fueron destruidos por el cañón francés después de la batallada Arapiles. El gran San Bernardo y los conventos de Guadalupe y San Gerónimo, están arruinándolos para sacar materiales de construcción.  Ahora mismo se destruyen magníficos edificios sirviendo sus despejos para levantar casas mezquinas ó para satisfacer la insaciable codicia de un especulador. Tal es  la misión vandálica de los contemporáneos. Apenas podemos recorrer sin el llanto en los ojos, el teatro de tantas miserias y desastres.

 

En Salamanca padece mucho el corazón del verdadero artista. Por doquier se ven millares de edificios tachonados da escudos nobiliarios. Ligeros perfiles, molduras graciosas, relieves admirables, ornatos suntuosos:

Todo sirve de albergue a las lechuzas y las golondrinas. La yerba crece dentro de las mismas iglesias cuyas puertas aparecen decoradas con telas de araña.

 

Todos los monumentos notables de Salamanca pertenecen en general a tres épocas. Los bizantinos, del siglo XI al XII como la catedral vieja, Santa María de los caballeros, las puertas de San Adrián, San Martin y San Julián y otros edificios. Los de la transición del gótico al renacimiento de 1,500 en adelante, como la catedral nueva, el célebre convento de Santo Domingo, donde se albergó Cristóbal Colon, la casa de la Salina, el palacio de Monterey hoy duque de Alba, la casa de las Muertes, el colegio del arzobispo, obra del insigne Berruguete y otros muchos. Los demás, como el seminario de jesuitas, son greco-romanos de Vignola, desde el siglo XYII hasta nuestros días. En algunos de ellos se nota la huella extravagante del fecundo Churriguera. También existen aun las ruinas de un convento hecho por Juan Herrera, según el mismo estilo que el del Escorial.

 

La expedición artística, compuesta del ilustrado joven pensionado en Roma D. Francisco Jareño, de míster Clifford, fotógrafo inglés, de un escultor de la real academia y de quince alumnos de la escuela de arquitectura, ha hecho trabajos intensos en el corto intervalo de cuatro semanas. Más de cincuenta dibujos de gran tamaño, treinta vistas fotográficas  y multitud de vaciados en yeso prueban el entusiasmo y la perseverancia de los jóvenes artistas. Las autoridades y los vecinos de la población han dispensado a los viajeros sus obsequios y atenciones. El arquitecto de Salamanca, Sr. Cafranga, y D. Vicente La fuente, catedrático de esta universidad, les han proporcionado toda clase de noticias y auxilios. El domingo inmediato se abrirá exposición pública de los trabajos en el local que el señor gobernador designe.

 

Las expediciones artísticas, nuevas entre nosotros, se deben á la incansable actividad del director de la escuela de arquitectura, D. Narciso Pascual y Cólomer, quien á fuerza de molestias y constancia ha conseguido  que el gobierno destine una cantidad insignificante para empresas de tanta importancia como esta.

 

Además de los trabajos citados, he venido de Salamanca dos semanas después que mis compañeros para formar las crónicas historias de todos los edificios notables. Como Vd. conocerá  para hacer estos estudios literarios se requiere un tino y una instrucción de que absolutamente carezco. Sí la buena intención supliera estas cualidades, de seguro saldría airoso con mí empresa. Me hago la cuenta que de no hacerlo yo nadie se tomaría esta molestia.”

 

Álbum de esta expedición publicado por Charles Clifford en 1853

 

20 Talbotipos o Calotipos realizados con papel a la sal, (Según la nota de prensa se realizaron 30, mas el álbum no tiene ese numero)

Fuentes:

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,

Derechos Reservados

© 2019, Creado por Art3manía®, para Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Derechos Reservados

 Las imágenes y textos mostrados en esta web, podrán emplearse o compartirse siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Se cite la fuente (Art3manía - Fotografia Historica), junto a  en su caso las referencias al autor o autores y/o las referencias a las fuentes originales cuando estén indicadas en esta pagina.

  • No sean modificadas ni recortadas de ninguna forma, ni se eliminen firmas o marcas de agua que puedan tener

  • Sean usadas sin ánimo o fin alguno de lucro.

bottom of page