top of page

El Daguerrotipo

El daguerrotipo, primer sistema para realizar fotografías, anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.

Louis Daguerre.jpg

Niépce y Daguerre formaron una asociación el 14 de Diciembre de 1829. Daguerre carecía de la formación científica de Nicéphore Niépce, y modifico un poco el invento de Niépce perfeccionando el uso de yoduro de plata, la acción del vapor de mercurio y la disolución de los residuos de yodo con una solución salina caliente, pero como Niépce muere en 1833, Daguerre se encargó de promocionar el invento y  pasa a manos de Daguerre  de forma casi completa.

 

El hijo de Nièpce heredó los derechos del padre en su contrato, pero después de varias modificaciones, aprovechando la maltrecha economía del heredero, el nombre de Daguerre sería el único que apareciese como creador del invento..

Boulevard_du_Temple_by_Daguerre.jpg
Periodico con la noticia de la compra del Daguerrotipo por el gobierno frances

Entre los años 1836 y 1838 Daguerre realizó numerosos ensayos previos a la divulgación. Por ejemplo, en abril o mayo de 1838, obtuvo la conocida vista titulada Boulevard du Temple, con una exposición de cerca de 10 minutos. Esta imagen está considerada la primera fotografía en la que aparece la silueta de una persona: un cliente de un limpiabotas, en el ángulo inferior izquierdo, ampliando la vista se distingue la figura. Anteriormente Daguerre había tomado otras vistas de París y realizado bodegones. El 7 de enero de 1839, se anunciaba el invento a la Academia de Ciencias de Paris.

El gobierno francés compra la patente del procedimiento en julio de 1839, por una pensión vitalicia anual de 6.000 francos para Daguerre y otra de 4.000 francos para el hijo de Joseph Niépce, porque así todo el mundo pudiera usarlo libremente.  Periódicos publicaron la noticia y el método a seguir en todos los continentes. Se realizaron demostraciones públicas en varios países, entre ellas se pueden señalar las realizadas ese mismo año en España y Estados Unidos o al año siguiente en México, Brasil y Uruguay. Las primeras cámaras comerciales fabricadas siguiendo las recomendaciones de Daguerre fueron la fabricada por su cuñado Alphonse Giroux y la de los hermanos Susse.

 

Los daguerrotipos fueron coetáneos con otros procedimientos fotográficos, como el calotipo del británico Fox Talbot que se difundió menos por tener una patente.

Pero a partir de 1855 se impuso el procedimiento del negativo de vidrio al colodión húmedo y la copia en papel a la albúmina.

Tecnica

Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos, porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada.

La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con vapores de mercurio produce amalgamas en la cara preparada de la placa. 

Preparación de la placa

Los puntos principales desarrollados por Niépce para obtener una imagen eran:

 

  • Contar con una placa de cobre cuya superficie estuviese cubierta de plata bien pulida.

  • Extender sobre esta superficie un barniz formado por betún de judea y aceite esencial de lavanda.

  • Exposición de la placa a la luz.

  • Después de esto la imagen no es visible pero se obtiene posteriormente, porque las zonas afectadas por la luz permanecen insolubles, y aquellas con menor o nulo efecto de iluminación se disgregan disolviéndose.

 

El proceso fue modificado posteriormente, exponiéndose la placa con la cubierta de plata hacia abajo, a vapores de yodo dentro de una caja hermética en donde un vaso contenía la sustancia, tomando la superficie un color dorado o amarillo, indicio de que quedaba sensibilizaba a la luz, razón por la cual se mantenía protegida de cualquier iluminación hasta que era colocada en una cámara fotográfica, entonces ocurría la exposición a la luz por varios minutos.

Revelado y fijado de la imagen

En un cuarto oscuro la placa se saca de la cámara para ser sometida a vapores de mercurio que revelan la imagen, estos se adhieres a las zonas expuestas formando una amalgama blanca de mercurio y plata, las zonas no expuestas en las que permanece el yoduro de plata, no reaccionan con el mercurio. (Los vapores de mercurio, del revelado, son muy perjudiciales para la salud).

 

Para fijar la placa ésta se sumerge en un baño de hiposulfito de sodio, luego se lava con agua y se deja secar.

Entonado

Daguerrotipo_de_una_bailarina_de_la_escu

En esta técnica también se dio el caso de virar la imagen, ésta práctica comenzó hacia 1842 y se le conoce como entonado, para ello se utilizaba cloruro de oro, por lo tanto este metal se encuentra amalgamado con la plata. La intención de este proceso fue mejorar el contraste y calidad de la imagen así como prevenir la corrosión.

 

El entonado es una invención del francés Hippolyte-Louis Fizeao. Tras bañar la placa en hiposulfito, la calentaba colocándola horizontalmente sobre una débil llama, entonces le dejaba caer encima una solución de cloruro de oro, con lo que se le daba más intensidad a las partes de luz de la imagen, haciendo que la superficie fuera menos frágil.

La plata pulida que da forma a las zonas oscuras queda amarronada por la delgada capa de oro que la cubre y se produce más intensidad en las áreas negras.

 

En cuanto a acabados se refiere, también son frecuentes los daguerrotipos que presentan color en algunas zonas, estos fueron coloreados a mano utilizando una mezcla de pigmentos y goma arábiga que era puesta sobre la imagen revelada.

Algunos inconvenientes

Al principio los tiempos de exposición eran muy largos. Por ejemplo, 10 minutos con luz brillante, y podían llegar a los 30 minutos o más; por ello en 1839 sólo se tomaban vistas exteriores. Pero esos tiempos se redujeron progresivamente mediante el uso de lentes Petzval y de «aceleradores químicos». A partir de 1841 los retratos pudieron realizarse en menos de un minuto.

 

Son piezas únicas. No permiten tirar copias al no existir un negativo apropiado. En realidad, un daguerrotipo es a la vez negativo y positivo, pudiendo verse de una u otra forma según los ángulos de observación y de incidencia de la luz que recibe. Pero un daguerrotipo se puede reproducir, como cualquier otro objeto, fotografiándolo de nuevo.

 

Los vapores de mercurio, del revelado, son muy perjudiciales para la salud.

 

Las imágenes resultantes son frágiles. No se deben tocar fuera de su estuche o caja de protección, porque se dañan irreversiblemente. Se deben conservar sin abrir los estuches.

 

Generalmente, la imagen original está invertida lateralmente, como en un espejo. En el caso de las vistas, es muy importante tener en cuenta que una imagen invertida puede producir errores en la identificación del lugar exacto de la toma. Véase la imagen adjunta de Barcelona en 1848, con una vista de la Muralla del Mar y una aparente Casa Xifré, que en realidad es la vecina Casa Vidal Quadras (esquina "Passeig d'Isabel II" y "Pas de Sota Muralla"), desde el Paseo de Colón. Ambas casas tienen fachadas similares, con soportales, en el Paseo de Isabel II.

Recomendaciones de conservación

Los daguerrotipos son bastante estables siempre que se mantengan dentro del estuche original si es que aún se encuentra presente, en caso contrario puede sellarse la placa en una o dos hojas de vidrio para mantener su estabilidad.

 

  • 35 % de Humedad relativa en aquellos daguerrotipos sin estuche de piel.

  • 50 % de Humedad relativa como máximo en daguerrotipos que si presentan estuche con piel.

  • Temperatura de entre 18 y 20 ºC.

  • Luz de intensidad moderada. (entre 75 a 150 lux).

  • Se deben alejar estos materiales de líquidos, restos de comida, humo y contaminantes.

  • Hay que manipularlos con guantes porque son materiales muy delicados.

  • Deben contar con un embalaje individual en papel neutro de pH 7.

  • Deben tener un segundo nivel de protección auxiliar si se encuentran en una colección.

  • Un tipo de guarda individual ideal es la Phased box.

 

 

De acuerdo al deterioro que puede presentar el vidrio del estuche de un daguerrotipo, las fluctuaciones de humedad relativa deben de ser por lo tanto menores al 50% como se ha mencionado en uno de los puntos anteriores, y además estabilizar un nivel especifico en el que solo se permitan ligeras variaciones, porque los cambios marcados en este factor tenderán a dañarlo.

EL DAGUERROTIPO EN ESPAÑA

En España se realizaron daguerrotipos entre 1839 y 1860 como máximo, mientras que en otros países como Estados Unidos se estuvo empleando durante un mayor período de tiempo.

Primer_daguerrotipo_en_España,_Casa_Xifr
museo-del-prado-1851.jpg

El 10 de noviembre de 1839 tuvo lugar en Barcelona la que se ha considerado primera demostración pública del daguerrotipo en la península ibérica y pocos días después se realizó otra demostración en Madrid. Sin embargo, existen evidencias de que en octubre de 1839 ya pasó un daguerrotipista por Lisboa, Funchal y Santa Cruz de Tenerife. Ese primer daguerrotipista era el abate francés Louis Compte, que viajaba a bordo de la fragata mercante Oriental, que se encontraba en viaje dando la vuelta al mundo, aunque el barco se hundió al salir de Valparaíso. Las demostraciones de Compte en Río de Janeiro y Montevideo en 1840 son una referencia en la historia del daguerrotipo en América del Sur.

En España se conservan muy pocas vistas de exteriores al daguerrotipo. Se conocen dos vistas de Mahón; ocho vistas de las obras de la carretera de Madrid a Valencia, con presos trabajando encadenados; una vista de Barcelona; una vista de Cádiz; una vista de la catedral de Málaga; dos vistas del Patio de los Leones de La Alhambra de Granada; una vista tomada desde La Giralda y otras tres vistas de Sevilla; una vista del Monasterio de El Escorial y otras dos de Madrid. En cambio, los retratos al daguerrotipo son más numerosos.

Entre los retratos al daguerrotipo españoles hay que destacar el de una bailarina de la escuela bolera, con peineta y castañuelas, simulando un movimiento de danza (mostrado en esta misma página). Parece tratarse de la bailarina sevillana, conocida como La Campanera. Fue realizado hacia el año 1850, por un fotógrafo desconocido, en el formato de placa entera, del máximo tamaño estándar. La placa plateada mide cerca de 21 x 16 centímetros. Esta obra maestra se conserva en la Fototeca del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España).

Daguerrotipo_de_MADRID,_hacia_el_año_185

Una pequeña y misteriosa vista de Madrid se subastó en 2011. No es la fotografía más antigua de Madrid, pues debe datar hacia el año 1854, conservándose otras vistas anteriores al daguerrotipo y al calotipo (en papel a la sal). Se tomó desde lo alto de un edificio de la calle Espoz y Mina, en dirección a la iglesia del Carmen, durante los inicios de la reforma de la Puerta del Sol. Hay andamios en el solar donde se construyó la casa número 2 de la Puerta del Sol, terminada en 1856. Esta vista al daguerrotipo no es de alta calidad, pareciendo un ensayo o prueba realizada por un nuevo daguerrotipista. 

Precisamente, en 1854 estaba a la venta una cámara para realizar daguerrotipos, en esa misma calle Espoz y Mina. Este daguerrotipo fue adquirido por el Estado español, asignándolo al Museo Nacional del Romanticismo (Madrid). Su imagen está invertida lateralmente, como es habitual en los daguerrotipos.

 

Fuentes:

Para la creación de esta página he empleado información e imagenes de:

 

© 2019, Creado por Art3manía®, para Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Derechos Reservados

 Las imágenes y textos mostrados en esta web, podrán emplearse o compartirse siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Se cite la fuente (Art3manía - Fotografia Historica), junto a  en su caso las referencias al autor o autores y/o las referencias a las fuentes originales cuando estén indicadas en esta pagina.

  • No sean modificadas ni recortadas de ninguna forma, ni se eliminen firmas o marcas de agua que puedan tener

  • Sean usadas sin ánimo o fin alguno de lucro.

bottom of page