top of page

NEGATIVOS, VIDRIO AL COLODIÓN HUMEDO

Precaución:

La manipulación de los elementos químicos debe ser hecha con precaución, algunos son corrosivos produciendo quemaduras al tacto y la combinación de los elementos causa vapores que en algunos casos son inodoros y/o incoloros, los cuales son nocivos para la salud, por lo que debe manipularse en un lugar con muy buena ventilación o al aire libre, con los elementos de protección necesarios,

Guantes, Gafas y Mascarillas tienen que tenerse en buen estado, disponibles y usarse siempre que se mezclen o manipulen productos químicos.

El empleo del colodión es uno de los grandes medios fotográficos históricos, empleado profusamente en la segunda mitad del siglo XIX, creado en el año 1851 por Gustave Le Gray, se consiguen imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro, Frederick Scott Archer publicó ese mismo año, en Inglaterra, un estudio de tal sobre este proceso que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía.

El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz realizado con algodón pólvora diluido en éter y alcohol que se vierte líquido a las placas. 

 

El colodión no es sensible a la luz, es un mero portador de ciertas sales, que serán las que, en contacto con un baño de nitrato de plata, produzcan los haluros fotosensibles.

 

Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente esto es una  su dificultad de empleo que ocasiono su desuso, aunque en el siglo XXI aun quedan algunos nostálgicos que evitan su desaparición.

Laboratorio portatil Laurent.jpg

Otro de los inconvenientes de este método era el de la fragilidad de las placas que a veces acababan rayadas o rotas,

 

Las capas realizadas con él son muy netas, y la transparencia de los blancos obtenidos es tan buena como puede desearse este último punto es digno de ser considerado si se quiere intentar las reproducciones por los procedimientos mecánicos. 

 

Las geniales Fotografías de Laurent,  las realizadas por Casiano Alguacil y una gran parte de las de Clifford y otros autores históricos están realizadas en soporte de vidrio con emulsión de colodión. Elaborados por los propios fotógrafos. El tamaño de los negativos alcanzaba los 27 x 36 centímetros y algunos llegan a unos gigantescos 27 x 60 centímetros.

 

El procedimiento que para emulsionar un negativo al colodión húmedo debía realizar el fotógrafo era el siguiente:

  1.  El Algodon Polvora

Precaución:

Este componente es altamente explosivo debe de manejarse con mucha precaución, es importante que su almacenaje se encuentre alejado de cualquier fuente de calor .

ALGODON POLVORA.jpg

El algodón pólvora o  nitrato de celulosa, nitrocelulosa, fulmicotón, Celuloide es un sólido parecido al algodón, es la base del colodión. Fue sintetizado por primera vez en el año 1845 por Christian Schönbein. Se emplea en la elaboración de explosivos, propulsores para cohetes, celuloide (base transparente para las emulsiones de las películas fotográficas) y como materia prima en la elaboración de pinturas, lacas, barnices, tintas, selladores y otros productos similares. Es famoso su uso tradicional como laca nitrocelulósica aplicada como acabado sobre la madera en guitarras eléctricas de calidad como ocurre con las guitarras.

Se sintetiza a base de algodón, ácido nítrico y ácido sulfúrico, materias primas parecidas a las utilizadas para la síntesis de la nitroglicerina. Así forma principalmente nitrato de celulosa.

 

Lista de químicos y materiales:

  • Agua destilada

  • Ácido sulfúrico lo más puro posible

  • Ácido nítrico sobre 50% de pureza

  • Algodón en bolas

  • Recipiente plástico o mejor de vidrio de un litro (ojo a la tapa que no sea metálica)

  • Pinzas plásticas o mejor aun de vidrio (la mezcla ataca el metal por lo que se debe de evitar su uso en todo el proceso) 

Tómese el algodón blanco ordinario y hágase hervir en una lejía de soda cáustica al 20 % de soda; cuando se manifieste el color oscuro, retírese la masa y lávese repetidamente en agua fría antes de introducirla en el licor que debe producir la nitrificación, Puede emplearse la mezcla siguiente:

Por 1gr. De algodón:

  • Agua destilada  1gr. 

  • Salitre 10gr.

  • Ácido sulfúrico 17gr.

Tomar en cuenta que 1.5 gr de Algodón Pólvora nos servirá para preparar 100ml de Colodión, en una placa de 4x5cm utilizamos aproximadamente unos 3ml de colodión. Por lo que no hay de desesperarse haciendo algodón, con una cantidad de 20 a 30 gramos tendremos para mucho tiempo!

 

Se coloca el algodón y se eleva a 60° aproximadamente antes de la inmersión se conserva esta temperatura como unos diez minutos, cuidando de menear continuamente con una cuchara de vidrio inatacable por el vitriolo.

 

Después se retirará la masa, lavándola con agua (aquí podemos usar agua del grifo pero filtrada para evitar cualquier tipo de suciedad) un buen rato y muy esmeradamente, sería muy peligroso que quedara entre las fibras la menor partícula de ácido.

 

Añadiremos una observación importante la temperatura á la cual se ha verificado la transformación del algodón ordinario en algodón fulminante es útil conocerla  pues las propiedades ulteriores del colodión pueden según los casos  diferir entre sí sensiblemente.

 

Se aconseja á menudo para los colodíos secos el algodón pólvora pulverulento mirificado á una temperatura alta.

 

Para los colodíos húmedos, al contrario, los mismos con que la preparación se ha efectuado á una temperatura más baja: el fulmicotón correspondiente ha conservado así su aspecto, pero es más rudo al tacto que el algodón ordinario.

 

Dejar escurrir el agua y hacer pequeñas tiras de algodón para poner a secar en un lugar cálido y libre de polvo. 

 

Almacenar el algodón en un recipiente plástico, no dejar en un frasco con tapa de metal, ya que el algodón puede emanar gases o vapores que atacan el metal produciendo oxido, el cual puede inutilizar nuestro algodón. 

2 Preparando el Colodión

Una vez obtenido el algodón pólvora, falta su transformación en colodión normal: ya sabemos que éste es una disolución en una mezcla de alcohol y de éter. Pero hemos de dar aquí algunas de las fórmulas básicas mas usuales, tomándolas de diferentes autores:

 

1° Fórmula de M. Barreswill:

Algodón pólvora 11,20

Alcohol rectificado á 40° 200 ml

Éter á 60° Baumé 800 ml

2° Fórmula de M. Fabre:

Algodón pólvora 22,6

Alcohol rectificado á 40° 340 ml

Éter á 60° Baumé 600 ml

 

3.° Fórmula de M. Davanne:

Algodón pólvora 13 gr

Alcohol rectificado á 40° 340 ml

Éter á 60° Baumé  660 ml

 

Hay otras formulas mejoradas con yoduros y bromuros  que daran una mayor sensibilidad.

 

Fórmula de Bayard

Algodón pólvora 1U

Éter 600 cm3

Alcohol 400 cm3

Yoduros

Amonio 4 gr

Potasio 2 gr

Cadmio 6 gr

Bromuros

Amonio 0,25 gr

Cadmio 3 gr

Sodio 0.26 gr

 

Formula de Monckoven:

Algodón pólvora 5

Éter 50 cm3

Alcohol 50 cm3

Yoduro de amonio 0,5 gr

Yoduro de Cadmio 0,5 gr

Bromuro de amonio 0,5 gr

 

La segunda fórmula es un poco más simple que la primera, pero la presencia del cadmio parece que comunica al colodión una sensibilidad superior esto no se halla todavía bien explicado pero se ha comprobado su certeza,

 

He aquí la fórmula que consideramos mas acertada:

Algodón pólvora 1gr

Éter 33gr

Alcohol 66gr

Yoduro de cadmio 0,25gr

Bromuro de cadmio 0,25gr

 

Ya tenemos el colodión inerte preparado se trata ahora de hacerlo apto para incorporar las sales de plata.

3 El Negativo de Vidrio

Aunque los soportes pueden sermuchos, vidrio transparente y obtendremos un negativo también podremos emplear vidrio negro o metal (una plancha fina de aluminio por ejemplo) así obtendremos un falso positivo.

Proceso negativo de vidrio.jpg

Nos centraremos en el mas tradicional uso de vidrio.

 

Para ello empezaremos preparando el vidrio, si no lo hemos hecho ya es recomendable que repasemos y lijemos los bordes del vidrio para evitar cualquier accidente que se pudiera ocasionar, así como para una mejor manipulación

 

Tras ello continuaremos limpiando y puliendo la superficie del vidrio esmerándonos en ello para así obtener la mayor nitidez posible., usando para ello ácido nítrico rebajado y después secándola sin dejar marca alguna, 

 

Tras preparar el vidrio se recubrirá con una fina capa de colodión, se hará de manera que la tenue capa depositada sea bien uniforme meciendo el vidrio de un lado a otro, regresando al envase el material sobrante simplemente vertiéndolo directamente desde el vidrio (en el vídeo situado al final de la pagina veremos todo este proceso)

 

La placa así preparada se sumerge en un nuevo baño que contenga plata en estado de nitrato, la formula de esta mixtura varía poco tal como generalmente se la emplea.

 

Agua destilada 1.000ml

Nitrato de plata 8ml

Yoduro de potasio 0,5gr

 

Alguna vez se agregan unas cuantas gotas de ácido nítrico, y después se sumerge el cristal en ese baño .

 

Se efectúa la transformación de los bromuros y de los yoduros precedentes en bromuro y en yoduro de plata insolubles, que se adhieren por el colodión a la placa,

 

Se deja obrar el baño de plata sin interrupción hasta que ya no se vea ninguna huella aceitosa en la superficie del cristal, esto sera durante aproximadamente 3 minutos.

 

Una vez sensibilizado colocaremos el negativo en el chasis porta negativos de la cámara fotográfica limpiando con cuidado los residuos de plata de la cara no sensible, pues esta cara también estuvo sumergida. este no se habrá adherido pues esta cara carece de la capa de colodión 

4 La Exposición y el Revelado

Aquí está el punto delicado del procedimiento por el colodión húmedo: es muy importante que  la placa sea expuesta a las radiaciones luminosas, revelada y fijada inmediatamente después de la preparación y antes de que se seque el colodión, pues cuando está seca ya no vale nada, todas  sus propiedades habrán desaparecido.

 

Se procurará, pues emplear el colodión allí donde el calor ambiente sea un tanto considerable, pues de otra suerte se correría el riesgo, aun con las más minuciosas precauciones, de no  alcanzar nada bueno.

 

En algunas ocasiones, se realiza la disposición que sigue.

camara-de-madera-13x18-cms-portaplacas-c
Revelado_y_fijado_de_un_negativo_al_colo
Negativo_de_Vidrio_al_colodión,_J._Laure
camara colodion.jpg

Póngase un papel secante fuertemente empapado en agua, pegado sobre la placa de vidrio, por decantado en la parte opuesta á la capa sensible renovándose el agua si fuere menester por la duración de la postura.

 

Hay otras disposiciones más perfeccionadas, las cuales permiten que circule detrás de la placa Una corriente continua de agua fría; pero son menos usadas, aun siendo como son notoriamente útiles. Luego de sometida la placa á la acción luminosa, lo que importa es proceder a desarrollarla y a fijarla para ello puede hacerse uso de dos procedimientos, y los describimos ambos á continuación:

1° Desarrollo por el ácido pirogálico.

Prepárese, en el momento de servirse de ella la mezcla siguiente:

Agua destilada 2,5ml

Ácido acético (cristalizable) 10ml

Ácido pirogálico 1ml

 

Enseguida proyéctese esta solución sobre la placa la reducción se opera casi inmediatamente ya parece la imagen negativa.

 

Pero sucede á menudo que los matices de esta manera obtenidos son en realidad un poco débiles, Para entonarlos más véase cuál es el medio:

 

Prepárese la siguiente mezcla:

Baño revelador precedente 2 volúmenes.

Baño de plata precedente ó simple.

 

Viértase esto encima del cliché demasiado flojo no una sino repetidas veces cuando así parezca necesario, las tintas se oscurecen así hasta el grado que se quiera.

2° Desarrollo por el sulfato de hierro.

 

Véase aquí la fórmula que debe ser empleada, la cual es debida a M. Davenne lo mismo que la anterior:

 

Agua, destilada 500ml

Alcohol a 36° 25ml

Acido acético (cristalizable) 24ml

Sulfato doble de hierro y de amoníaco 50ml

 

Como anteriormente, la solución se vierte sobre la placa, la imagen aparece con la misma prontitud, pero puede presentar la misma debilidad que presentaba la otra. Es un inconveniente que se remedia pronto valiéndose de este artificio, Hágase la solución siguiente:

 

Agua destilada 100ml

Nitrato de plata 3ml

Alcohol 8ml

Acido acético (cristalizable) 5ml

 

Operando de igual manera que se ha indicado antes, los matices van poco a poco precisándose y fortaleciéndose.

 

Aconsejamos, singularmente con la última fórmula dada por el colodión sensibilizado, revelar por el sulfato de hierro los resultados obtenidos son entonces bastante regulares. Por nuestra parte hemos usado casi siempre con esta fórmula última el ácido pirogálico pero debemos decirlo con mucho menos éxito.

 

Por lo demás esto es una simple indicación que no se refiere en nada a las otras fórmulas todo lo que puede decirse en general es que las preparaciones al cadmio se acomodan felizmente con el secundo modo de desenvolvimiento.

 

Una vez la imagen desenvuelta se la lava y se la somete a un baño fijador con base de hiposulfito, 

 

Tras el entonado y fijado de la imagen se terminara recubriendo el negativo con una muy fina capa de barniz protector, con lo cual se protegerá la imagen final.

 

Hemos terminado con el procedimiento por el colodión húmedo, y creemos que las indicaciones precedentes que por cierto son debidas a fuentes respetables bastarán a descartar las dificultades ordinarias de tan delicado procedimiento y conducirán a éxitos seguros a aquellos de nuestros lectores que tengan a bien seguirlas.

Video Demostrativo

Este vídeo realizado por el fotógrafo Mark Zimmerman

 

Zimmerman se ató una cámara Hero GoPro 3 a la cabeza y grabó todo el proceso de creación de una imagen en placa húmeda, dando al espectador una perspectiva en primera persona.

 

permitiéndonos ver de un modo inmejorable el proceso de sensibilización, exposición y revelado de Una placa fotográfica al colodión húmedo

Fuentes

El procedimiento que aquí se muestra ha sido reproducido del libro “Tratado de fotografía” por Alexandre Cormier, traducido del francés por N. Estévanez y publicado en 1898,  que se encuentra en  la Biblioteca Nacional de España

 

Igualmente se han empleado datos e imágenes de:

 

Curso de fotografía Ardomardel 

 

El Colodión Húmedo. Historia y evolución del procedimiento fotográfico - Televisión online de la universidad de sevilla

 

Vídeo en primera persona por Mark Zimmerman revelando con colodión húmedo.

 

Archivo Ruiz Vernaci IPCE - MCE

© 2019, Creado por Art3manía®, para Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Derechos Reservados

 Las imágenes y textos mostrados en esta web, podrán emplearse o compartirse siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Se cite la fuente (Art3manía - Fotografia Historica), junto a  en su caso las referencias al autor o autores y/o las referencias a las fuentes originales cuando estén indicadas en esta pagina.

  • No sean modificadas ni recortadas de ninguna forma, ni se eliminen firmas o marcas de agua que puedan tener

  • Sean usadas sin ánimo o fin alguno de lucro.

bottom of page