top of page

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Encyclopédie-ou-dictionnaire-raisonné-de

Un antecedente de la fotografía es la necesidad del hombre moderno de plasmar la realidad a través de una nueva forma de ver el tiempo, expresado con la ayuda de las cámaras y no de la expresión artística manual, como había sido hasta la fecha.

Como antecedentes de la fotografía se encuentra la cámara oscura, y las diversas investigaciones sobre la reacción de las sales de plata a la luz, así como a las técnicas artísticas de la figura.

Cronologia

Gilles Louis Chretien

1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.

 

1558, Giovanni Battista della Porta por sus publicaciones sobre la cámara oscura se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: una lente en la apertura de la cámara.

 

1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un instrumento parecido a lo usado en los principios de la fotografía.

 

En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.

 

1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn ya la cámara estaba lista para la fotografía, pero tuvieron que pasar 130 años más para que pudiera dar los primeros frutos concretos, aún los químicos no estaban listos.

 

1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz en latín y alemán, en 1780 en inglés y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto o Jean Auguste Dominique Ingres, parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se preserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneció al artista.

 

Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos.

El Physionotrace para hacer perfiles inventado por Gilles Louis Chretien despertaron en la burguesía francesa el apetito por la iconografía, así, pocas décadas faltaban para la aparición del invento que nos interesa.

 

1801, pocos años antes de su muerte el inglés Thomas Wedgwood hizo los últimos descubrimientos en los procedimientos para capturar imágenes, pero hasta su muerte en 1805 no logró hacerlas permanentes.

Inicios de la Fotografía

La Historia de la Fotografía inicia a principios del siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, aunque la fotografía más antigua que se conserva es una imagen obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.

Primera fotografia.jpg
Louis Daguerre.jpg

En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Su procedimiento resulta ser el antecesor de la actual fotografía instantánea de Polaroid.

Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por William Fox Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara

Daguerreotype Daguerre Atelier_1837.jpg

El Daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa de la Revolución Industrial. Es un hecho que gracias a la enorme demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, y la fotografía fue impulsada enormemente

Imnovaciones Técnicas y Cientifícas

Para la captación de las imágenes se empleó la cámara oscura que sufrió constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos utilizados, debido a las aportaciones de diferentes investigadores de punta.

Los procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX fueron el Daguerrotipo, el Calotipo, el Colodión Húmedo y el Gelatino-bromuro. Estos dos  últimos son los que más evolucionaron el conocimiento fotográfico mediante una serie de mejoras en el Calotipo creado por William Fox Talbot.

En el campo de las investigaciones científicas efectuadas con la utilización de la fotografía deben resaltarse los estudios sobre locomoción humana y animal de Étienne Jules Marey y Edward Muybridge.

La primera fotografía con color permanente fue tomada en 1861 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Su sistema aunque viable era muy laborioso ya que requeria la realización de tres fotografias y de tres revelados.

Camera_oscura Mejorada.jpg
primera kodak.jpg

La fotografía tuvo su auge comercial a partir de 1888 cuando Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de 100 fotos circulares, y sobre todo debido a la industrialización del proceso de impresión de película fotográfica para el usuario de a pie, que 100 años después usa una cámara de usar y tirar,

En 1906 Wratten y Wainwrigth, en Londres presentan la placa pancromática, sensible a todos los colores del espectro.

Las placas de vidrio Autochrome, o autocromas, salieron al mercado en 1907, siendo el primer sistema comercializado, y el único disponible en color hasta 1935. Se debió a la gran aportación de los franceses Auguste y Louis Lumière, que idearon un sistema de rejilla, en la cual la placa era recubierta de minúsculos granos de fécula de patata, teñidos. Las placas autocromas eran transparencias o diapositivas.

En 1925 la introducción en el mercado de la Leica 35mm. fijara el estándar en cuanto a tamaños y procedimientos y desde entonces hasta 1969 con la llegada de la fotografia digital muy poco cambio en la fotografía,, salvo que la fotografía en color se ha impuesto, y algunos avances tecnicos como las ayudas en el enfoque y el cálculo automático de la velocidad de exposición y apertura del diafragma, son ahora habituales, Tal y como para los aficionados de la fotografía en blanco y negro prácticamente no ha cambiado nada.

Leica-I-1.jpg

La aproximación a este período histórico de la fotografía nos lleva ineludiblemente al análisis del periodismo fotográfico, la relación de las vanguardias históricas y la fotografía y a una exposición de los diferentes realismos fotográficos que se desarrollan en estos años.

 

El periodismo fotográfico es el que nos da a conocer por medio de una foto todo lo que pasa en un lugar, estas visualizaciones nos cuentan mucho y por esto ya tenemos idea visual de lo que pasa en un lugar.

La posibilidad de imprimir fotografías junto al texto en periódicos y revistas fue investigada durante el siglo XIX mediante diferentes posibilidades, como la litografía o la xilografía.

En 1880 se inventó la técnica de impresión en medios tonos, que es la antecesora del actual procedimiento de offset y fotocromía. Sin embargo, el fotoperiodismo también se enfrentaba a problemas técnicos en la toma fotográfica, ya que las emulsiones aún tenían sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en interiores o de noche se limitaba al uso irreemplazable del flash (de magnesio, en aquel entonces). Sumado a esta dificultad, las cámaras de gran formato y la frecuente necesidad de usar trípode hacían que los fotoperiodistas estuvieran muy limitados en sus posibilidades de trabajar el "discurso fotográfico documental".

 

El primer fotógrafo que logró superar estas limitaciones fue Erich Salomón en Alemania, a partir de 1925. Salomón creo un estilo fotográfico documental conocido como foto live o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces sorprendidos por el fotográfo. A partir de entonces se inicia la época de las revistas ilustradas, como la francesa VU, desde 1928, dirigida por Lucien Vogel y la estadounidense Life, a cargo de Henry Luce, desde 1936. Hasta los años 70 serán los soportes principales de publicación para los fotodocumentalistas, y luego irán perdiendo protagonismo frente a la televisión

 

1947 Se funda la Agencia Magnum: una cooperativa de fotógrafos preocupados por la manipulación de la información fotográfica en los medios de prensa.

 

1950, nuevos procedimientos industriales permiten incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de éstas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez.

primera-camara-digital.jpg

1960, que los primeros VTR (Vídeo Tape Recorder que en 1951, ya eran capaces de capturar imágenes de televisión, convertirlas en una señal eléctrica y guardarlas en soportes magnéticos) son utilizados por NASA, para captar las primeras fotografías electrónicas de Marte.

 

1969, es considerado el inicio de la carrera digital. Willard Boyle y George Smith diseñan la estructura básica del primer CCD (acrónimo de Charge Couple Device ó Dispositivo de Carga Acoplada) Este dispoditivo CCD planteado como un sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más tarde, por los laboratorios Bell como sistema para capturar imágenes al construir la primera videocámara.

El Siglo XXI

h5d-50c-image.png
723775a46db5bf58c907e521c83ce3deb0201b5f

Nuevos retos se plantean para la fotografía en el siglo XXI con la irrupción de la holografía y la fotografía digital. Esta última ha venido a solucionar uno de los verdaderos problemas de los fotógrafos ubicados en lugares remotos, como los corresponsales, que no tenían acceso a medios de procesado de fotografías. La búsqueda de nuevos medios para poder servir imágenes tan pronto como fuera posible, se encuentra en la base de la aparición en 1990 de la primera cámara digital.

 

Aunque al principio su precio las hacía inaccesibles para el gran público, hoy en día las cámaras digitales están al alcance de la mayoría, disminuyendo los costos de los materiales y en paulatino aumento de su calidad técnica.

 

Con camaras cada vez mas pequeñas situadas en los mas diversos sitios desde telefonos a gafas pasando por plumas y boligrafos, ha desbancado a la fotografia analogica que ya solo se emplea para muy determinados tipos de fotografia y por nostalgicos.

Otras innovaciones como las habidas en baterias y pantallas han permitido la llegada de las camaras sin espejo (mirrorless), en los formatos mas profesionales hpsc, FX (35mm) y formato medio, mas pequeñas y versatiles. con posivilidades cada vez mayores, Panoramicas, HDR, o Boquet que se pueden ver incluso antes de realizar la fotografía. o la interconectividad que permite enviar las fotografias en el instante a sitios al otro lado del planeta en segundos, Anuncian un futuro impresionante

© 2019, Creado por Art3manía®, para Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Derechos Reservados

 Las imágenes y textos mostrados en esta web, podrán emplearse o compartirse siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Se cite la fuente (Art3manía - Fotografia Historica), junto a  en su caso las referencias al autor o autores y/o las referencias a las fuentes originales cuando estén indicadas en esta pagina.

  • No sean modificadas ni recortadas de ninguna forma, ni se eliminen firmas o marcas de agua que puedan tener

  • Sean usadas sin ánimo o fin alguno de lucro.

bottom of page